Temas de Salud
Leche materna tras la pérdida de un(a) bebé

¿Qué puede hacer una madre con la leche materna tras la pérdida de un(a) bebé? (What Can a Mother Do with Breast Milk after the Loss of a Baby?)

Durante el período delicado y sensible después de perder un(a) bebé, las familias atraviesan muchas dificultades. Es normal que las madres no sepan por dónde empezar a enfrentar la pérdida. Una de las dificultades que una madre enfrenta inmediatamente es qué hacer con la leche en sus mamas. Hemos recogido información para ayudar a la madre y a las personas que le brindan apoyo a tomar la decisión que sea adecuada para todas las personas involucradas. Estas opciones sirven de ayuda para orientar a una madre con sus emociones y con lo que su cuerpo está atravesando, incluso con lo que decida hacer con su leche.

Una decisión inesperada

Su cuerpo se ha estado preparando para producir leche o ha estado produciendo leche para el(la) bebé, y no sabrá inmediatamente que la leche ya no se necesita.

  • Si aún no tiene leche, puede que le “baje” la leche incluso después de la pérdida de su bebé. Eso puede ser sorprendente y doloroso, tanto emocional como físicamente. Algunas madres pueden sentir tristeza cuando la leche baja, mientras que otras pueden sentir cierto consuelo al saber que su cuerpo hubiera alimentado a su bebé.
  • Es posible que usted ya tuviera una producción de leche establecida si el(la) bebé era más grande en el momento de la pérdida. Algunas madres pueden sentir dolor emocional y físico adicional cuando su cuerpo sigue produciendo leche para la lactancia.

Hay varias opciones sobre qué hacer con la leche que produce. No hay una decisión correcta o equivocada, solo el camino que usted crea que es adecuado seguir. Puede almacenar su leche (solo disponible en inglés) de manera segura hasta que usted lo decida. Las posibilidades son:

  • Donar la leche que ha guardado o que sigue extrayendo a un banco de leche.
  • Seguir extrayendo leche de sus mamas regularmente.
  • Destete (dejar de producir leche).
  • Desechar la leche que extrajo o guardó de la misma manera que haría con cualquier líquido o comida congelada

Las personas que le brindan apoyo pueden estar tan sorprendidas como usted por este aspecto de su experiencia de la pérdida del(de la) bebé. Muchos no sabrán cómo ayudarla durante este período. Puede ser bueno compartir esta información con cualquier persona que necesite entender el proceso de la lactancia después de la pérdida del(de la) bebé.

Donar la leche a un banco de leche

Como parte del proceso de sanación, algunas madres donan la leche que habían almacenado o siguen extrayéndose para honrar a su bebé y ayudar a otros bebés enfermos que la necesitan. Para algunas madres puede ser difícil botar la leche. Hay bancos de leche materna en todo el mundo y son similares a los bancos de sangre. La leche materna que se dona a un banco se pasteuriza y se envía a hospitales para ayudar a bebés enfermos. Los bancos de leche aceptan cualquier cantidad de leche, no importa si es mucha o poca, en honor al legado de un(a) hijo(a).

Las donantes de leche son seleccionadas por teléfono y reciben más información sobre el proceso. Las pruebas, los insumos y el envío de la leche corren a cargo del banco de leche. Para obtener más información sobre la donación de leche materna, contacte a la Asociación de Bancos de Leche Materna de América del Norte (Human Milk Bank Association of North America) (solo disponible en inglés).

No recomendamos a ninguna madre que dé su leche directamente a otra madre. La leche materna siempre se debe pasteurizar antes de darla a otro(a) bebé.

Elegir seguir extrayendo leche de sus mamas

Algunas madres deciden seguir extrayendo leche de sus mamas para ayudarse a sí mismas en el proceso de sanación, para donarla, o por otros motivos. Algunas lo hacen poco tiempo, mientras que otras lo prolongan más. El proceso de dejar de producir leche se puede empezar en cualquier momento. La cantidad de leche que el organismo produce depende de la cantidad de veces que se vacíen las mamas. Vaciar la leche de las mamas regularmente ayuda a mantener la producción.

  • Se debe extraer leche de las mamas a intervalos regulares en un período de 24 horas.
  • Puede extraer leche de las mamas con las manos (solo disponible en inglés), con un extractor de leche manual, un extractor de leche de uso personal y/o con un extractor de leche de uso médico para mantener la producción de leche.
  • Si recibe beneficios del programa Mujeres, Niños y Bebés (Women, Infants, and Children - WIC), la oficina de su localidad puede prestarle un extractor.
  • Muchos proveedores de seguro cubren el costo de un extractor de leche de uso personal. Consulte a su aseguradora si tiene preguntas sobre su cobertura. Informe a su proveedor de atención médica si necesita una carta de necesidad médica para su aseguradora, que indique el motivo por el cual debe usar un extractor de leche.
  • Haga la extracción en un lugar limpio. Limpie y desinfecte las superficies con un paño o aerosol antibacteriano y lávese las manos.
  • Arme el equipo para extraer leche. Extraiga leche de las dos mamas al mismo tiempo si puede.
  • Coloque los pezones en el centro de las partes que cubren las mamas y encienda el extractor con la succión en la configuración más baja. Puede aumentar la succión para llegar a un nivel cómodo para usted.
  • Mantenga el extractor en funcionamiento mientras vea rocío o gotas de leche que caen en el frasco. Cuando no haya más rocío o gotas, detenga el extractor.
  • Si no ve salir nada de leche después de algunos minutos, detenga el extractor e intente después de algunas horas (consulte “Congestión mamaria” en la sección “Dificultades” más adelante).
  • La extracción de leche con las manos o un extractor no debe causar dolor. Si siente dolor, hable sobre la técnica que usa con una persona especialista en lactancia.
  • Siga las instrucciones del fabricante para limpiar y esterilizar el extractor.
  • La leche que se extrajo se puede guardar en frascos o bolsas específicas para leche materna.
  • La leche recién extraída se puede guardar a temperatura ambiente (77 °F o más frío) hasta por cuatro horas, en el refrigerador hasta cuatro días, y en el freezer por seis meses y hasta 12 meses es aceptable (solo disponible en inglés).
  • A algunas madres les resulta útil llevar un registro de cuándo y cuánta leche extraen.
  • Esté atenta a signos de conductos obstruidos o mastitis (consulte “Dificultades” más adelante).

Decidir el destete (dejar de producir leche)

Disminuir la producción de leche hasta ya no producir más puede tardar semanas, pero el proceso suele ir más rápido. La clave para disminuir la producción es ir tan lentamente como sea cómodo para usted. Recuerde que esto también es parte del proceso de sanación y está bien atravesar una diversidad de emociones. Estas son algunas sugerencias:

  • Si la leche recién está bajando y usted no quiere seguir la extracción, retire suficiente leche de las mamas como para sentirse cómoda y deje el resto. Intente hacerlo antes de tener las mamas muy llenas de leche. Puede usar las manos para extraer la leche o utilizar un extractor
  • Para comenzar el proceso de dejar de producir leche cuando ya hay una producción de leche establecida, siga extrayendo la leche de las mamas con la misma frecuencia que estaba amamantando al(a la) bebé o extrayendo leche con un extractor.
  • Cuando se sienta preparada, comience a extraer la leche de las mamas con menos frecuencia. Por ejemplo, si antes extraía leche de las mamas cada tres horas, comience a aumentar ese tiempo hasta llegar a las cuatro horas durante algunos días, luego cinco horas durante algunos días, y así sucesivamente.
  • Cuando empiece a extraer leche con menos frecuencia, también puede disminuir la cantidad de tiempo que dedica a extraer leche. Por ejemplo, si antes extraía leche de las mamas durante unos 10 minutos cada sesión, disminuya el tiempo a nueve minutos cada vez durante algunos días, después a ocho minutos durante algunos días, y así sucesivamente.
  • Si siente las mamas muy llenas cuando hace un cambio en la rutina, dé un paso atrás y vuelva a extraer la leche como lo hacía en el paso anterior. Cuando sienta las mamas más cómodas, puede seguir con el proceso de disminuir la producción.
  • Si siente las mamas incómodas porque están muy llenas entre las sesiones para extraer leche, puede extraer leche a mano o extraer pequeñas cantidades de leche con el extractor. Retire solo la cantidad de leche necesaria para que las mamas no estén tan llenas y para sentirse cómoda. Hable con su proveedor de atención médica sobre medicamentos para disminuir la sensibilidad en las mamas.
  • Esté atenta a signos de conductos obstruidos o mastitis (consulte más adelante).

Dificultades

Algunas madres tienen las mamas congestionadas, conductos mamarios obstruidos o mastitis durante el tiempo que producen leche o durante el proceso de disminuir la producción.

Congestión mamaria

La congestión mamaria es la inflamación de las mamas. Esa inflamación puede causar sensación de calor y sensibilidad o incomodidad en las mamas, y hacer que sea difícil que la leche fluya.

Alivie la congestión extrayendo leche antes de que las mamas se sientan demasiado llenas. Si siente las mamas congestionadas, extraiga leche usando un extractor o las manos. Llame inmediatamente a su proveedor de atención médica si sus síntomas empeoran y siente una zona caliente, roja, hinchada y sensible en el pecho con fiebre, escalofríos y síntomas parecidos a los de la gripe. Podría ser mastitis.

Conducto mamario obstruido

El estrechamiento de un conducto mamario (conocido como conducto obstruido) está causado por una inflamación de la mama. Suele sentirse como un bulto en el pecho. Puede estar tibio y la piel podría verse enrojecida sobre el bulto. Esto puede ocurrir cuando la leche se extrae con menos frecuencia o no completamente.

El tratamiento para conducto mamario estrecho incluye:

  • Compresas frías en el pecho tanto tiempo y tan a menudo como le resulte cómodo hasta que desaparezca.
  • Pregunte a su proveedor de atención médica si puede tomar un medicamento antiinflamatorio (como ibuprofeno [ibuprofen]), qué cantidad y con qué frecuencia.
  • Si se extrae leche:
    • Extraiga leche con la misma regularidad que hasta ahora. Si acaba de comenzar el destete, vuelva a lo que hacía antes de que se produjera el estrechamiento.
    • No extraiga con mayor frecuencia ni masajee la zona. Esto puede hacer que se irrite e inflame la zona y que el conducto se estreche más.

Los conductos estrechos a veces producen una infección llamada mastitis. Si los síntomas no mejoran en 24 horas, empeoran en cualquier momento o tiene fiebre, escalofríos o taquicardia, podría tener mastitis. Contacte a su proveedor de atención médica inmediatamente si esto sucede.

Mastitis

La mastitis es una inflamación de las mamas. Ocurre cuando no se vacía la leche de las mamas. Los síntomas incluyen una zona dura, roja, hinchada y sensible en el pecho, con fiebre, escalofríos y dolores parecidos a los de la gripe. Contacte a su proveedor de atención médica si los síntomas no mejoran en las siguientes 12 a 24 horas.

Ayuda para usted

Su proveedor de atención médica podrá ayudarla con muchas de las dificultades que enfrenta después de perder a su bebé.

En Cincinnati Children’s podemos ayudarla a usted y a las personas que le brindan apoyo:

Last Updated 04/2024

Reviewed By Robin Steffen, Asesora en Lactancia

Sobre Nosotros

View more information.

Encuentre información sobre Cincinnati Children's y otros recursos en español.

Más información